Ir al contenido principal

ESPAÑA DORMIDA de Antonio Galdón

España dormida” nueva novela de Antonio Galdón

España dormida” es la tercera novela publicada por Antonio Galdón, tras muchos años de la anterior editada en Madrid y titulada “El cambio”.
Teníamos ambos un amigo que, modesto, aspiraba solo a ser una nota a pie de página en la historia de la literatura de nuestra localidad. La exploración de la calidad de página de “España dormida” le da un capítulo completo a su autor.
Antonio Galdón, como escritor, forma parte de un grupo generacional de escritores de los setenta, a medias perdido para Albacete. Perdida debida a la incompetencia de las políticas culturales que optaron siempre por tirar el dinero, consolidando a nadie.
La novela trata de una mujer y un hombre que se mueren de vejez teniendo ante si un futuro del que se sabían ausentes. Sus vidas están tratadas como un engaño trágico cuyo mayor yerro ha sido haberse hecho infelices sin pretenderlo. “La vida debía estar de vacaciones”, se afirma.
Plantea un tiempo que se cierra, un tiempo de cambios alrededor de los primeros años setenta y de una familia caciquil, propietaria de tierras, que da las últimas bocanadas, dejando sin animo a su único descendiente para llevarla adelante, casándose, debido a la falsía de su educación y al hurto de su verdadero ser, “prisionero de un mundo tan pequeño como su habitación” dice uno de los protagonistas, Amadeo, el superviviente, coleccionista de años, que también señala: “Nada puede estar mas lejos que uno mismo cuando se vive sin convicción”. A pesar de que se apunta sensatamente que sentir culpabilidad por algo que escapa de nosotros tampoco es una solución.
No es una novela romántica.
Hasta aquí un suelto para incitar a leer la novela, me faltaba mencionar el profundo afecto de Antonio Galdón por España, su porvenir en el tiempo que transcurre la novela y ahora.



Comentarios

Entradas populares de este blog

PALABREJAS DE LA TIERRA

Por Martín Giménez Vecina. Quizá sea una de las cuestiones de nuestro tiempo: la gramática. El estudio de la misma siempre fue un punto crítico, trascendental, respecto a la ortodoxia del lenguaje, un elemento de enseñanza y posterior conocimiento, que era importantísimo a la hora de un sinfín de cuestiones para situarse en los más variados empleos. Y dentro de la misma, el vocabulario. Ese precioso cofre donde se guarda la inmensa riqueza y fortuna del lenguaje. Siempre que he leído, he tenido junto a mí un buen diccionario de la Lengua Española. Y si alguna vez, por circunstancias imprevisibles no lo he tenido, todo aquel vocablo que no lo conocía en profundidad lo anotaba para posterior investigación del mismo y comprensión. Obvio es decir que, esos vocablos que pertenecen a la etnia de nuestras regiones, de nuestros pueblos, de nuestra ancestral cultura, han constituido siempre plato apetecido. Y con el permiso de vosotros, quiero ir analizando, -de vez en cuando-, esa “pal...

Presentación de la novela MADRIZ HACIA 2044

Añadir leyenda