Ir al contenido principal

Un libro de Aurelio Pretel

La villa de Albacete en la baja edad media (Castilla- La Mancha)
El autor es un albaceteño, doctorado en Historia por la Universidad de Murcia en 1976. Profesor de Enseñanza Secundaria por 38 años, lo ha sido también de Historia Medieval y de Paleografía y Diplomática del Centro Asociado de la UNED de Albacete y de la Facultad de Humanidades de la UCLM. Miembro correspondiente de la Real de la Historia y de la Sociedad de Estudios Medievales, fue miembro fundador y Director durante 9 años del Instituto de Estudios Albacetenses "Don Juan manuel", cuya Sección de Historia presidió hasta 2006. Autor de una treintena de libros monográficos, y de medio centenar de colaboraciones en revistas y obras colectivas, ha coordinado varias Jornadas y Congresos sobre Arte e Historia local y provincial. De Albacete, en concreto, ha publicado artículos relativos a aspectos monográficos de su pasado histórico, un libro titulado Del Albacete Islámico, notas y conjeturas (IEA, Albacete, 2007), otro que se titula La Consolidación de una oligarquía: linajes de Albacete en la Baja Edad Media (IEA, Albacete, 2001), otro sobre Las Ferias de Albacete: siete siglos de Historia (IEA, Albacete, 2009), y las cronologías y síntesis de Historia Medieval de la villa en distintos catálogos de las exposiciones que se han celebrado sobre nuestra ciudad, así como otras dos sobre su nacimiento como villa cristiana y castellana (El Nacimiento de Albacete, 1986 y 1996); trabajos que pretende resumir o ampliar, según los casos, en esta nueva obra. Este libro ha sido galardonado con el Premio de Historia de Albacete, convocado por el Instituto de Estudios Albacetenses "Don Juan manuel" en el año 2008.

Comentarios

Entradas populares de este blog

PALABREJAS DE LA TIERRA

Por Martín Giménez Vecina. Quizá sea una de las cuestiones de nuestro tiempo: la gramática. El estudio de la misma siempre fue un punto crítico, trascendental, respecto a la ortodoxia del lenguaje, un elemento de enseñanza y posterior conocimiento, que era importantísimo a la hora de un sinfín de cuestiones para situarse en los más variados empleos. Y dentro de la misma, el vocabulario. Ese precioso cofre donde se guarda la inmensa riqueza y fortuna del lenguaje. Siempre que he leído, he tenido junto a mí un buen diccionario de la Lengua Española. Y si alguna vez, por circunstancias imprevisibles no lo he tenido, todo aquel vocablo que no lo conocía en profundidad lo anotaba para posterior investigación del mismo y comprensión. Obvio es decir que, esos vocablos que pertenecen a la etnia de nuestras regiones, de nuestros pueblos, de nuestra ancestral cultura, han constituido siempre plato apetecido. Y con el permiso de vosotros, quiero ir analizando, -de vez en cuando-, esa “pal...

Presentación de la novela MADRIZ HACIA 2044

Añadir leyenda