Ir al contenido principal

La guayabera


Esta típica prenda tropical tuvo su origen hacia el año 1709 en la villa de Sancti Spiritus, de la isla de Cuba, fundada por Don Diego Velázquez en 1514.
Cuenta la leyenda que el matrimonio formado por Don José Pérez Rodríguez (Joselillo) y María de la Encarnación Núñez García, ambos andaluces, llegó a la citada villa, procedente de la Península.
Joselillo, que era de profesión alfarero, estaba edificando una nave en el río Yayabo, que cruza la parte sur de la ciudad. Recibió algunas telas procedentes de la Península. Lo que produjo la ocurrencia de encargarle a Encarnación que le confeccionara algunas camisas largas de grandes bolsillos, para poder portar con facilidad sus haberes personales.
Cuando su esposa se lo entregó, agradecido él, la lució con orgullo y descubrió la comodidad de su diseño. Muy pronto los espirtuanos difundieron el uso de las “yayaberas”, que tiene relación con el río Yayabo, y a todos los que utilizaban esta prenda también se les nombró “yayaberos”.
Lo curioso es que, los campesinos, solieron echar en los grandes bolsillos de la prenda los dulces de fruta de guayaba. Por esto cambiaron su nombre por el de “guayaberas”

Martín Giménez Vecina

Comentarios

Entradas populares de este blog

PALABREJAS DE LA TIERRA

Por Martín Giménez Vecina. Quizá sea una de las cuestiones de nuestro tiempo: la gramática. El estudio de la misma siempre fue un punto crítico, trascendental, respecto a la ortodoxia del lenguaje, un elemento de enseñanza y posterior conocimiento, que era importantísimo a la hora de un sinfín de cuestiones para situarse en los más variados empleos. Y dentro de la misma, el vocabulario. Ese precioso cofre donde se guarda la inmensa riqueza y fortuna del lenguaje. Siempre que he leído, he tenido junto a mí un buen diccionario de la Lengua Española. Y si alguna vez, por circunstancias imprevisibles no lo he tenido, todo aquel vocablo que no lo conocía en profundidad lo anotaba para posterior investigación del mismo y comprensión. Obvio es decir que, esos vocablos que pertenecen a la etnia de nuestras regiones, de nuestros pueblos, de nuestra ancestral cultura, han constituido siempre plato apetecido. Y con el permiso de vosotros, quiero ir analizando, -de vez en cuando-, esa “pal...

Presentación de la novela MADRIZ HACIA 2044

Añadir leyenda